[vc_row][vc_column][insignia_section_heading title=»Concepto» subtitle=»» add_icon=»» font_weight=»default» sub_font_weight=»default»][vc_column_text]El drop es un tecnicismo que se utiliza en las zapatillas de los corredores para marcar la diferencia de altura de suela entre la parte del talón y la zona del antepié.
Esto es fundamental para los corredores. Si el deportista tiene unas plantillas personalizadas, es importante tener en cuenta si presentan una zona más elevada en el talón que en el antepié. Como puede ser el caso de las alzas, ya que de ser así, debemos sumarles el drop más la elevación en esas plantillas.[/vc_column_text][insignia_section_heading title=»Medidas del drop» subtitle=»» add_icon=»» font_weight=»default» sub_font_weight=»default»][vc_column_text]En las zapatillas de running (corredor) la altura de drop suele estar entre los 0-2mm en calzado minimalista y los 12 mm del calzado tradicional (Amortiguador). Hay marcas que solo trabajan con un drop de 12 como es Mizuno y otras casas comerciales dependiendo del modelo puede ir cambiando el drop.[/vc_column_text][insignia_section_heading title=»¿Cómo saber el drop de mis zapatillas?» subtitle=»» add_icon=»» font_weight=»default» sub_font_weight=»default»][vc_column_text]Para identificar el drop de unas zapatillas de running debemos irnos a la ficha técnica del calzado y observar el drop que indica el fabricante, ya que no es fácil medir la altura de forma convencional, en estos casos debemos dejarnos llevar por los datos del fabricante, que suelen ser precisas.[/vc_column_text][insignia_section_heading title=»Diferencias entre el drop alto y drop bajo» subtitle=»» add_icon=»» font_weight=»default» sub_font_weight=»default»][vc_column_text]Aunque la influencia tampoco es exactamente la misma en todos los corredores, por términos generales lo que vamos a notar al disminuir el drop es que disminuye el choque de talón contra el suelo. Por tanto tenemos más apoyo del mediopié o incluso de antepié con modelos muy bajos.
Esto que puede parecer a priori lo correcto, ya que los ejercicios de técnica de carrera van encaminados en conseguir esto mismo, no necesariamente es lo más óptimo. Para correr necesitamos una polea posterior bastante potente y elástica al mismo tiempo.
Si tenemos una musculatura posterior muy potente y poca elasticidad que es el caso de la mayoría de los corredores, podemos tener problemas de sobrecargas y roturas fibrilares.
Lo ideal es tener un balance muscular adecuado, donde los isquiotibiales, gastrocnemios y cuádriceps estén fuertes y elásticos. Por ese motivo recomendamos los días de descansos dedicarlos a ejercicios de estiramientos para conseguir más rango articular y así poder evitar futuras lesiones.[/vc_column_text][insignia_section_heading title=»¿Debo bajar el drop de mis zapatillas?» subtitle=»» add_icon=»» font_weight=»default» sub_font_weight=»default»][vc_column_text]Mi consejo sería que si llevas años corriendo con un determinado drop seas muy prudente para realizar cualquier cambio. Puedes ir cambiando el drop paulatinamente y prestar atención a tus sensaciones que son muy importantes para saber si esto te beneficia o no.
Independientemente del drop, debes darle mucha importancia a los estiramientos. Tener un balance compensado entre potencia y elasticidad es fundamental para prevenir lesiones.
Es importante escuchar a nuestro cuerpo y sentirnos bien con el ejercicio, ya que la mayoría de los deportistas no van a vivir de este deporte y deben anteponer su salud a conseguir unos segundos en nuestras marcas, así evitaremos lesiones.
Como todo en la vida, ir por el atajo casi nunca es el mejor consejo. Tu cuerpo te irá diciendo como tolera la bajada de drop. No vas a ser mejor ni peor corredor con un drop u otro. Lo más importante es que te sientas bien y disfrutes corriendo.
Dr. José Domingo Calle Moreau[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
0 comentarios